Archivos
12 de Noviembre, 2018
Actividades /
Escrito por NCID

Más de 50 personas se reunieron el pasado viernes 9 de Noviembre para asistir al NCID Workshop on Urban Issues in Developing Countries. El evento contó con la presencia de tres expertos en diferentes áreas del urbanismo: tecnología e inteligencia artificial, una aproximación teórica desde el punto de vista de los derechos humanos y la construcción y finalmente desde la cartografía y la participación ciudadana.

El primer ponente fue el Dr. Reinhard König, profesor de Arquitectura Computacional en la Bauhaus-University Weimar. Su presentación se centró en el uso de la inteligencia artificial para la planificación urbana en África. König habló sobre los diferentes programas y herramientas y la importancia de hacer una planificación digital con un análisis integral que ayude a decodificar los espacios y crear los instrumentos necesarios para mejorar el diseño de las ciudades.

El catedrático dijo que lo más importante en su trabajo es saber combinar la inteligencia humana y artificial. “Intentamos conectar la inteligencia humana y las máquinas, ya que estas son buenas resolviendo problemas que les formulas, pero no en capacidad intelectual. La idea es combinar ambas”, aseguró König. “Pretendemos crear planes urbanos que se puedan adaptar a los cambios en los sistemas de transporte, modelos de ciudades, etc. Hay que ser flexible”.

El profesor alemán acabó su presentación explicando alguno de los proyectos que han realizado en urbes como Ciudad del Cabo y Adís Abeba. En esta última ciudad trabajaron en el proyecto Urbanize Ethiopia con el gobierno de Etiopía. Los mandatarios buscaban ayuda para convertir pueblos en pequeñas ciudades con el objetivo de quitar presión sobre la capital y con el prospecto de crear 800 ciudades en 5 años.

La segunda ponente fue la Dra. Belén Gesto, directora del Instituto de Cooperación en Habitabilidad Básica (ICHaB). En su presentación, titulada Urban Expansion, Challenges and Responses from the Basic Habitability Approach, se centró en dar datos de la urbanización en países en desarrollo y en explicar el concepto de habitabilidad básica. “Más del 50% de la población vive en asentamientos informales”, recalcó Gesto. “Cada año 70 millones más de personas se añaden a estas áreas. Es un fenómeno creciente”. La catedrática dijo que el déficit de vivienda y el crecimiento urbano es un reto que el sector de la construcción debe afrontar.

Gesto explicó que la habitabilidad básica no implica sólo tener un techo, si no que incluye también el ambiente en el que vives, las infraestructuras y espacios públicos. Dijo que hay cuatro pasos en el proceso de habitabilidad básica: selección de lugar, asignación de terreno, urbanización y construcción.

Por último habló Primož Kovačič, director de Spatial Collective. Su empresa trabaja conjuntamente con actores locales en Nairobi para mapear las áreas informales y crear información en lugares donde no llega el gobierno. “Empecé a sumergirme en Nairobi y vi que hay mapas anticuados y muchos lugares que no  aparecen. El asentamiento de Kibera, el más grande de África Subsahariana (con aproximadamente un millón de habitantes), no está incluido”.

Tras ver esto y con la ayuda de la explosión tecnológica, Kovačič explicó que se dedicó a crear mapas con la ayuda de la comunidad local utilizando imágenes de satélites gratuitas, teléfonos móviles, software de código abierto, etc. Su trabajo involucra a gente joven de diversas comunidades y les empodera en el uso de tecnologías para colaborar. En un proyecto sobre manejo de residuos Spatial Collective reunió a diferentes actores locales, desde representantes del gobierno hasta líderes estudiantiles, para solventar el problema de las basuras. Al final, se dieron cuenta de que el problema era que necesitaban un camión de la basura con un horario determinado. Esto, además, ayudó a la comunidad ya que les forzó a compartir información y comunicarse entre grupos, algo que antes no ocurría. “El desarrollo no tiene por qué ser complicado, a veces es muy fácil”, dijo.

Su compañía tiene oficinas en todos los asentamientos donde trabajan y una política de puertas abiertas, donde dan la bienvenida a todo aquel interesado en su trabajo y en aprender herramientas como el uso de GPS para crear mapas de sus comunidades. Kovačič finalizó su ponencia asegurando que cuando les preguntan a los locales qué hace un proyecto exitoso siempre hay una cosa que repiten todos: “Queremos estar incluidos”.