La primera jornada de la IV Development Week, organizada por el Navarra Center for International Development (NCID) de la Universidad de Navarra, se centró en el capital humano en los países en desarrollo desde una perspectiva de microeconomía, a través de la exposición de estudios realizados en países como China, México, La India, Ecuador y Macedonia, entre otros. La actividad tiene lugar los días 1 y 2 de junio de 2015 en el campus de Madrid de IESE Business School.
Tras la apertura, que corrió a cargo de Luis Ravina, investigador principal del NCID, tuvo lugar la primera sesión. Fue impartida por Jere Behrman, profesor de la Universidad de Pensilvania (EE. UU.), quien ha trabajado en el Banco Mundial, en el Banco Interamericano de Desarrollo y en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Se tituló ‘Aligning Learning Incentives of Students and Teachers: Results from a Social Experiment in Mexican High Schools'.
En la ponencia, el profesor Behrman expuso el impacto de tres tipos de incentivos utilizando datos de un experimento social con 88 institutos mexicanos elegidos al azar con más de 40.000 estudiantes divididos entre tres grupos de estudio y uno más de control. En el primero de los grupos se proporcionaron incentivos individuales a estudiantes para mejorar el rendimiento en la asignatura de matemáticas; en el segundo, se destinaron a los profesores; y en el tercero, se otorgaron incentivos tanto individuales como grupales a los estudiantes, profesores y administradores. El impacto del programa reveló que los mejores efectos se producían en el grupo tres, en el segundo se daban impactos menores y en el tercero, ningún impacto.
Marcos Vera Hernández, de University College London (Reino Unido), impartió la segunda sesión, ‘Can Bureaucrats Really be Paid Like CEOs? Performance Incentives for Improving Child Nutrition in Rural Chinese Schools'. En ella presentó un trabajo en el que se estudiaron los incentivos para administradores de colegios y cómo la respuesta de estos a los incentivos varían según la cantidad de recursos que tienen bajo su control. El estudio se centró específicamente en la implementación de programas para reducir la anemia en la China rural.
Se eligieron al azar 170 colegios y se llegó a las siguientes conclusiones: en primer lugar, con una subvención menor, los mayores incentivos eran efectivos, pero los incentivos menores (10% del volumen) no eran eficaces para reducir la anemia. En segundo lugar, incrementando el tamaño de los bloques de subvenciones que estaban bajo el control de los administradores escolares llevó a reducciones considerables (pero era casi el doble de costoso que los incentivos solos). En tercer lugar, se vio que los incentivos desplazaban el efecto de los recursos adicionales (o viceversa).
‘Firm responses and the unintended consequences of piecemeal regulation' fue el título de la ponencia de Gianmarco León, de la Universidad Pompeu Fabra. De acuerdo con el experto, cuando la capacidad el estado es limitada, las regulaciones con frecuencia están diseñadas de forma fragmentaria. Esto abre la posibilidad de que las nuevas regulaciones puedan empeorar las externalidades ignoradas que se generan en la cadena de producción. Usando datos de la administración diaria y de encuestas, el trabajo mostró que en la industria pesquera de Perú –la más grande del mundo-, la polución ambiental de las plantas de manufactura provocó 55.000 ingresos hospitalarios adicionales al año como consecuencia de la introducción de los derechos de propiedad individual sobre el pescado. Mediante la eliminación de incentivos de los proveedores para competir por los recursos y permitir que las compañías del mercado pasen de ser ineficientes a eficientes, la reforma extendió la producción en el tiempo. Se mostró que periodos más largos de polución moderada eran peores para la salud que los periodos más cortos de exposición con mayor intensidad. Los resultados demostraron los riesgos de un diseño fragmentario de la regulación en las cadenas de producción y la importancia del perfil del tiempo de la producción, con frecuencia ignorado -a medida que pasan las horas decrece el valor de algunos productos, como es el caso de los perecederos-.
Oliver Vanden Eynde, de Paris School of Economics, presentó la investigación ‘Military Service and Human Capital Accumulation: Evidence from Colonial Punjab'. El autor apuntó que hay escasa evidencia de la relación entre el reclutamiento militar y los resultados educativos en los países en desarrollo. En esa línea, estimó en este paper el impacto del reclutamiento militar en la acumulación de capital humano en el Punjab colonial y encontró que unas tasas más elevadas de reclutamiento militar se asociaban con incrementos en la alfabetización. De acuerdo con los resultados, 10 reclutamientos adicionales por cada mil hombres en la Primera Guerra Mundial (1911) se asociaban de media con 3 hombres alfabetizados más por cada mil en 1931. Un análisis más profundo indicó que la mejora observada en el capital humano se debía a la alfabetización de soldados analfabetos.
Por su parte, Alex Armand, investigador del NCID, expuso su investigación ‘Who Wears the Trousers in the Family? Intra-household Resource Control, Subjective Expectations and Human Capital Investment'. En ella estudió cómo la interacción entre la asignación de los recursos en los hogares y las creencias de los padres sobre los retornos de la educación influye en la inversión en el capital humano entre los hogares pobres. Con este fin, analizó un programa de transferencias condicionadas en la República de Macedonia, con el propósito de mejorar la escolarización en las escuelas de secundaria entre los niños provenientes de hogares pobres. Concretamente, analizó la asignación aleatoria de recursos a madres o a padres de familia, junto con información de las expectativas subjetivas de los padres sobre los retornos de la escolarización. El estudio mostró que cuando los recursos se canalizaban a las madres aumentaba la escolarización de los niños cuyos retornos parentales eran lo suficientemente altos al comienzo del programa.
La última sesión de la jornada se tituló ‘A Helping Hand? Teacher Quality and Learning Outcomes in Kindergarten'. Corrió a cargo de Pedro Carneiro, investigador del Instituto de Estudios Fiscales (Reino Unido), profesor de University College London y economista del Centre for Microdata Methods and Practice (CEMMAP).
En este trabajo se asignaron dos cohortes de niños de guarderías –un total de más de 23.000- a profesores dentro de sus centros. Se recogieron datos sobre los niños al inicio del año escolar y se llevaron a cabo 12 pruebas de matemáticas, lenguaje y función ejecutiva a final de año. Se grabó a todos los profesores dando clase durante un día completo y los vídeos se codificaron una métrica desarrollada recientemente sobre comportamiento de profesores (el Classroom Assessment Scoring System, o CLASS).
Se encontraron efectos sustanciales con respecto a los profesores: los comportamientos de los profesores son más significativos que sus características (como el coeficiente intelectual y la personalidad) a la hora de lograr un mejor rendimiento de los alumnos.
La Development Week es un congreso sobre economía del desarrollo que organiza anualmente el NCID. Este grupo de investigación perteneciente al Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra busca soluciones científicas -viables y sostenibles- a situaciones de pobreza extrema en países de África, Asia y América Latina. Para conseguir esto, profundiza en tres líneas: la calidad de las instituciones públicas y privadas de cada nación, la transferencia de tecnologías y las migraciones.